La lactancia materna es una fase importante para la madre y para el recién nacido.
Hemos explorado el tema de la lactancia materna, intentando centrarnos en los aspectos más importantes a conocer sobre la lactancia materna.
Beneficios de la lactancia materna para el recién nacido
En los primeros meses de vida de un recién nacido, la comida ideal es la leche materna: no existen otros alimentos capaces de aportar tantos beneficios y tanta nutrición al recién nacido.
De hecho, esto logra darle el aporte adecuado para hacerlo crecer fuerte y saludable, protegiéndolo de una serie de enfermedades y dolencias a las que los recién nacidos están más expuestos en los primeros meses de vida, como infecciones respiratorias, diarreas, alergias o infecciones del tracto urinario.
- Cuidado y protección de la piel del pezón previniendo la aparición de grietas, especialmente durante el embarazo y la lactancia
- Hidrata la piel del pezón y la mantiene en buenas condiciones para evitar la aparición de grietas
- Formulado con Centella asiática, una planta con acción regenerante y reparadora que aporta flexibilidad a la piel
- Potencia la elasticidad de la piel
- Aplicar dos veces al día en la zona del pezón con ayuda de un ligero masaje
- CREMA DEL PEZÓN. Crema para pezones de Suavinex, para usar durante la lactancia, 20 ml
- EVITA LA SEQUEDAD Y LAS GRIETAS. Crema para pezones que evita la sequedad y la formación de grietas durante la lactancia. Alivia la piel del pezón
- PARA AMAMANTAR. Permite amamantar sin lavar. No se necesita retirar la crema para dar el pecho al bebé
- CON LANOLINA. Crema con lanolina 100% ultrapura, para proteger e hidratar la piel
- APTA PARA PIELES SENSIBLES y Clínicamente testada bajo control dermatológico y ginecológico
Además, la leche materna es rica en todas las sustancias necesarias para asegurar un crecimiento ideal durante sus primeros seis meses de vida.
Es de fácil digestión y absorción por el recién nacido, previene el estreñimiento y satisface inmediatamente su sensación de hambre y sed.
Beneficios de la lactancia materna para la madre
Durante el embarazo, la mujer tiende a aumentar de peso.
Sin embargo, la lactancia materna a menudo le permite perder los kilos ganados, siempre si va acompañada de una nutrición adecuada.
Esto sucede porque las grasas acumuladas por la gestante en los meses anteriores al parto se eliminan usándolas en la leche.
Además, la lactancia materna protege a las mujeres del riesgo de cáncer de mama.
No son absolutamente despreciables, entonces, las implicaciones psicológicas y el vínculo que se desencadena aún más fuertemente entre la madre y el recién nacido durante el período de lactancia.
Representa el primer contacto y las primeras sensaciones que el recién nacido recibe de su madre y el primer estímulo de tacto y olfato que proviene del sabor de la leche y del contacto con el pecho materno.
De esta forma, se crea una relación aún más íntima entre madre e hijo, que los acompañará durante toda la fase de crecimiento y durante toda su vida.
A estos aspectos, también está la practicidad y conveniencia de la lactancia materna, ya que no será necesario comprar biberones ni calentar y esterilizar la leche.
Lactancia y alimentación
Como fase delicada para el crecimiento y desarrollo inicial del bebé, es importante saber qué alimentos, bebidas y hábitos evitar.
En primer lugar, no debe tomar alcohol ni fumar: en caso de que no pueda dejar de fumar ni siquiera por el bien de su hijo, puede fumar un cigarrillo después de amamantar y nunca cuando esté cerca del bebé, posiblemente al aire libre.
No es necesario comer más, sino comer mejor y bien: no hay sustancias prohibidas en este período. Algunos alimentos pueden alterar el sabor de la leche, pero eso no significa que el bebé la rechace.
El Dr. Pietroluongo recomienda una dieta ligera, sin frituras ni comidas demasiado elaboradas.
Teniendo en cuenta que algunas sustancias ingeridas por la madre pasan a la leche apenas dos o tres horas después de su ingesta, puede ser importante observar el comportamiento del bebé durante la alimentación.
De esta forma, notarás si hay algún sabor en la leche que no te haya gustado.
Por último, es recomendable beber al menos 2 litros de agua todos los días, para no perder leche.
Problemas comunes de lactancia
Pueden surgir pequeños problemas durante la lactancia, pero no son nada graves, como:
- congestión de los senos, que ocurre cuando sale la leche y los senos se sienten duros, calientes y dolorosos; la sensación se resuelve en un par de días, extrayendo la leche, amamantando y haciendo compresas con agua tibia entre una toma y otra;
- dolor en los senos y fisuras, que ocurre cuando el bebé asume posiciones incorrectas durante la lactancia o cuando el pezón es muy sensible y delicado; en este caso, las mamas deben mantenerse al descubierto el mayor tiempo posible y el pezón seco, sin recurrir a desinfectantes, cremas o detergentes;
- muy poca leche o leche materna insuficiente, que puede ocurrir cuando la madre está estresada, cansada o preocupada; la solución es aumentar el reposo y hacer que el bebé succione con más frecuencia durante un par de días, para estimular la producción de leche.